Dinastía
El apellido Belaustegui tiene varios significados
1. Bela = Cuervo, us = sin significado conocido, tegui = lugar. --> Belaustegui = Lugar de Cuervos
2. Bela = Hierba/pasto, us = sin significado conocido, tegui = lugar --> Belaustegui = Lugar de hierba/pasto
De acuerdo con los registros históricos, la presencia del apellido Belaustegui en el País Vasco se remonta a tiempos antiguos. La familia Belaustegui ha tenido una notable influencia en diferentes ámbitos, como la política, la academia y las artes.
A lo largo de la historia, varias personas con este apellido se han destacado en diferentes campos artísticos y culturales. El apellido Belaustegui también ha sido adaptado en otros países y culturas, aunque se mantiene más frecuentemente en su forma original en el País Vasco. Algunas variantes del apellido Belaustegui incluyen Belastegui y Belauste. La tradición y el arraigo en la cultura vasca son aspectos importantes en las familias que llevan el apellido Belaustegui. El apellido Belaustegui puede interpretarse como "casa hermosa" o noble.
Hay en Amorebieta, merindad de Zornoza y partido judicial de Durango (Vizcaya), un barrio que lleva este nombre de Belaustegui, de donde proceden los de tal apellido, quienes poblaron en Amorebieta y en Echano, creando casas armeras. Otras casas fundaron en Durango, Gordejuela y Guernica. A mediados del siglo XVI pasó una línea de los Belaustegui, de la anteiglesia de Echano, a la ciudad de Lerma (Burgos), donde quedó avecindada. También pasaron los Belaustegui vizcaínos a Guipúzcoa, radicando en Placencia, Zumárraga y Vergara. Natural de la villa de Zumárraga, en Guipúzcoa, fue José Ignacio de Belaustegui Gorostiaga Alzola y Oleaqui, que ingresó en la Orden de Calatrava el 26 de febrero de 1700.
En el Archivo General de Indias, entre otras cosas, se encuentra el expediente de información y licencia de pasajero a indias de José de Belaustegui, mercader natural de Guernica, año 1782.
El 7 de septiembre de 1963 Roberto Agustín Belaustegui Fernández contrajo matrimonio con Dori Lobo en Madrid, la pareja tuvo 8 hijos, 4 mujeres y 4 varones, estos son, con el apellido de Belaustegui Lobo: María Amparo (1964), Nuria (1966), Roberto (1968), Alicia (1970), Andy (1972), Fernando (1974), Irene (1975) y Javier (1978).
A su vez, Javier se casó años después con Cyntia Medina, con quien tuvo dos hijos, uno de ellos Roberto. Que sería el primer rey de Zavidia.
Escudos de Armas
De oro, con tres veneras de gules puestas en triángulo, y en medio de ellas, un creciente de azur. Bordura de azur, con ocho luceros de plata. Divisa: "Egija adimen argi hijotzak maite begi" ("La verdad es que la mente ama la luz de los ojos"), puesta en letras de gules sobre un volante de oro. Por cimera, una media luna de azur, y, posado sobre ella, un cuervo al natural. Por tenantes, dos guerreros a pie, armados de sable, que sostienen un lanzón, de cuyo fuste pende un estandarte de plata, cargado en su centro de una media luna de azur, sobre la que está posado un cuervo de sable.
![](https://primary.jwwb.nl/public/s/c/l/temp-hdxxkzznzuqnqkjhjvqv/dinast-a-de-belaustegui-simplificado-high.png?enable-io=true&enable=upscale&crop=316%2C397%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=195&height=245)
Simbología de los escudos de Armas
Teniendo en cuenta la indumentaria que en la Edad Media vestían los caballeros en la batalla (armadura, celada, etc.), y que los hacía irreconocibles, resultaba necesario buscar un método de identificación y distinción entre los contendientes, que fuera revelador, preciso y rápido a una cierta distancia. De ahí surge la fórmula de exhibir en sus escudos tinturas, emblemas, etc., que los diferenciase de forma inequívoca y singular en el campo de batalla.
Por eso la simbología heráldica, en su origen, buscaba formas y colores que fuesen notorios y permitiesen distinguir a sus portadores de un golpe de vista. Tal vez es exagerada la tendencia de algunos autores de dar significado o contenido a todos los emblemas (piezas, muebles, etc.) y esmaltes heráldicos, aun así hay varios tratados que estudian la simbología de los blasones de forma muy exhaustiva, entre ellos:
"Ciencia Heroyca", de Don José de Avilés. Año 1725; y "Adarga Catalana", de Don Francisco Xavier de Garma y Duràn. Año 1753 Por las Leyes de la Heráldica, cuantos lleven el oro en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama "sol", en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc, "topacio" y en el de la nobleza en general "oro". En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el fuego; de los días de la semana, el domingo; de los meses del año, julio; de los árboles, el ciprés y de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león y de los peces, el delfín.
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refiere a las de los soberanos; en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata; significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligados a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos. La plata significa en su correspondencia con las piedras preciosas la perla. De los astros, la Luna; de los signos del Zodiaco, Cáncer, y de los elementos, el agua; de los días de la semana, el lunes; de los meses del año, los de enero y febrero; de los árboles, la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; y de los animales, el armiño.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentía. Aquellos que llevan este color en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos. Representa al rubí, y en lo que se refiere a los signos del Zodiaco corresponde a Marte, Aries y Escorpio; como elemento, el fuego; el día, el martes y el mes, el de octubre; el metal, el cobre; árbol, el cedro y la flor, el clavel; de las aves, corresponde al pelícano. El gules en las armerías de los reyes y príncipes se llama Marte; en las de los títulos, rubí, y gules en la generalidad de la nobleza.
El esmalte azul (azur) simboliza la realeza, la serenidad y la hermosura. Los que los lleven en sus armas, están obligados a socorrer a los fieles servidores de sus príncipes que "se hallan sin remuneración por sus servicios". En las piedras preciosas representa al zafiro y en los signos del Zodiaco a que se encuentra sujeto son Tauro y Libra. Su elemento es el aire; su metal, el acero; el día de la semana, el viernes; los meses, abril y septiembre; su árbol, el álamo; la flor, la violeta; su animal, el camaleón y su ave, el pavo real. El azur se llama Júpiter en las armerías reales, zafiro en las de los títulos y azur en la nobleza.
El estandarte es la señal o insignia con que se distingue a un cuerpo de tropa. Símbolo de poder y de señorío sobre huestes y vasallos. La bandera se usaba mas en timbres que como divisa del escudo, sin embargo, dentro del blasón suele proceder de caballeros que pertenecieron a la Orden Militar "Caballería de la Razón", que fundó Don Juan I, rey de Castilla, en el año 1385, usando como divisa un estandarte.
La bordura simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.
La luna o creciente, en las armerías, se ha tenido por buen agüero, y presagio de grandeza, como se dice del sueño de Milon, hijo de Guillermo, Conde de Borgoña, a quien la noche antes de ser electo Papa, con el nombre de Calixto II, en el año 1119, se le representó en sueños un ángel, que le ponía una luna (creciente) baxo de sus rodillas, advirtiéndole, como sucedió después, que sería el Jefe de la Iglesia Universal. Los hebreos celebran las fiestas que llamaron Neomenías (en recuerdo de su pasado pastoril), y entre los árabes es distintivo de poder y de nobleza. Carlos I instituyó, en la ciudad de Mesina, la Orden Militar del Creciente, y sus caballeros y algunos de sus descendientes cargaron los crecientes en sus armas.
El cuervo, en heráldica, simboliza "el espíritu audaz y animoso a la vista de poderosos contrarios, arriesgándose en defensa de aquellos a quienes se deben beneficios".
En conclusión, la Casa de Belaustegui es una casa perteneciente y descendiente de la nobleza general, unida con el campo de batalla, los caballeros, los señores y los nobles varios.
En total, acoge los valores de hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre, defender a las doncellas y amparar a los huérfanos, de socorrer, amparar y defender, a los injustamente oprimidos, de la serenidad y hermosura (Casa hermosa/noble), de poder y señorío sobre huestes y vasallos, de protección, favor y recompensa, de buen agüero, y presagio de grandeza y de espíritu audaz y animoso a la vista de poderosos contrarios, arriesgándose en defensa de aquellos a quienes se deben beneficios.
![](https://primary.jwwb.nl/public/s/c/l/temp-hdxxkzznzuqnqkjhjvqv/4f6pzk/pasted-imagesatfeb172024165733gmt0100horaestndardeeuropacentral.png?enable-io=true&enable=upscale&crop=1706%2C960%2Cx0%2Cy0%2Csafe&width=521&height=293)
![](https://primary.jwwb.nl/public/s/c/l/temp-hdxxkzznzuqnqkjhjvqv/397rur/pasted-imagesatfeb172024165740gmt0100horaestndardeeuropacentral.png?enable-io=true&enable=upscale&crop=626%2C353%2Cx0%2Cy32%2Csafe&width=521&height=293)
Crea tu propia página web con Webador